lunes, 24 de mayo de 2010

Perdidos. Ahora hay que seguir adelante.


No leas esto si no has visto el final de perdidos todavía.

El círculo se abre y se cierra. Jack abre los ojos... Y Jack los cierra.
La isla y su interior enérgico y luminoso, del que TODO depende. La Piedra Filosofal; el motor inmóvil de los tiempos...

Un destino para unos personajes desgraciados. El reencuentro de unos personajes ya felices en un ahora que no existe...

Dos presentes, ¿o quizá tres?, uno real, ¿o quizá dos?...

Sucesión de guardianes, destinos encadenados... ¿Quién ocuparía después el lugar de Harly?

Todos moriremos algún día. Después, simplemente hay que seguir adelante.


* * *


Estas son mis reflexiones trasnochadas (literalmente), tras ver en directo el final de perdidos. Un final emotivo y redondo; con un apasionante reencuentro lleno de armonía para sus protagonistas, y de tristeza por el duelo para los espectadores.

Nosotros también debemos seguir adelante.

Falto de explicaciones más técnicas y específicas, para los más amantes de la clásica ciencia ficción (¿Y qué pasa con...? ¿Qué fue de...? ¿Y cómo es que...? ¿Y en qué consiste exactamente...?) Pero a la altura de las expectativas de quienes hemos visto en Perdidos, sobre todo, un nuevo génesis universal; en el que la naturaleza real y mística, se unen en una sola realidad con sentido, a la que nuestra mente científica y racional no llega, pero con la que sintoniza a la perfección nuestra mente espiritual; nuestro sentido metafísico.

Serie de esperanza y crudeza; de segundas oportunidades y venganzas. De prevalencia del bien, pero en equilibrio con el mal; llegándose a confundir uno y otro; a fusionarse y a convertirse, simplemente, en el destino; en un ahora que no existe. En un círculo que se cierra a nuestros ojos, ahora que lo podemos comprender sin entenderlo del todo.

Y ahora... ¿Cómo llenaremos este vacío?

Una visión del final de perdidos, que también comparto:


http://uyquecosas.wordpress.com/2010/05/24/el-final-de-perdidos/

De esta visión de Lola, me ha gustado mucho la idea de que la trama de Perdidos simboliza, en parte, la evolución de la Filosofía; pues los personajes (especialmente Jack) van cambiando su manera de entender lo que ocurre... De algún modo, la serie se define por la "duda metódica", donde nunca se sabe cómo funcionan las cosas verdaderamente, ni qué papel tiene cada uno...

También me encanta la reflexión sobre el momento de la muerte, ya que nos muestran un reencuentro con los seres queridos más importantes de la vida de Jack, y ello plasma el mito de que los momentos finales son los de mayor sentido y plenitud para nuestra existencia. Poniéndose por encima de todo el valor del amor y la amistad como verdadero sentido de la vida... ¿Eterna?



Para quien necesite una explicación más clara... Esta lo es bastante:

Fuente: Cristina en Yahoo Answers en español.
http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100523215348AAeV6Hv


NO!!! Porque casi nadie ha entendido el final? :S

En el ÚNICO lugar donde están muertos, es en "la vida paralela" que nos enseñan en la sexta temporada. Todo lo que pasó en la Isla, OCURRIÓ!
Lo dice bien claro el padre de Jack: " algunos murieron mas tarde, otros antes..." " aquí no existe el ahora".
Jack tenia que cuidar la luz, pq como dijo Jacob en el capitulo de "Aeterna" " si el Locke malo, salia de la Isla, todos se iban al infierno".
Representa, que...una vez, Jack muere (imagen final de la serie), Hugo y Linus se quedan en la isla, Kate, Sawyer, Miles, Lapidus y Alpert se van con el avión....cada uno hace su vida. Y cuando TODOS ya están muertos ( cada uno muere cuando le toca) , digamos que están en una especie de purgatorio, donde no se acuerdan de lo que vivieron. Por eso Desmond los reune, para que recuerden toda su vida pasada, y gracias A LA LUZ que Jack consiguió salvar, digamos que se van "al cielo". Es mas, lo dice el padre de Jack también " teníais que iros todos juntos, porque juntos pasasteis lo mejor de vuestra VIDA".

No murieron en el accidente, todo lo de la isla ocurrió. Era un sitio especial, divino, si, pero existía, y ellos estaban vivos cuando toda la trama de la serie ocurrió.

domingo, 21 de febrero de 2010

"Cuerpos y Almas" ; Maxence Van Der Meersch


Un libro sobre el mundo médico en la Francia de mediados del siglo XX, pero sobre todo, una historia contada desde diferentes perspectivas. No se trata únicamente de una novela sobre la dureza y la crónica de la práctica médica en la época, sino de una historia personal, un relato íntimo y metafísico, un encuentro del “yo” a través de periplo vital de los diferentes personajes.


En su comienzo, la novela nos plantea el estado de la ciencia médica a finales del siglo pasado, no sólo plasmando la dificultad en cuanto a recursos y métodos empleados; este libro nos plasma una carencia de recursos económicos y materiales para el desempeño, una pobreza extrema por parte de la mayoría de la población que hacía que enfermasen y muriesen de manera alarmante, la falta de anestesia para muchas operaciones menores o la filosofía de la “sobrealimentación” como método curativo. Además nos plantea el mundo médico desde una perspectiva política, corrupta, que funciona a base de oportunismos y que en la mayoría de los casos subsiste desde la precariedad humana.


Es llamativo observar cómo, de todos los personajes, sólo un par poseen vocación, investigan y avanzan, costándoles esto sus carreras y vidas personales. Estos médicos vocacionales subsistían con subvenciones y salarios ínfimos, condenados al ostracismo por parte del resto de sus colegas, que no lograban entender que de todos los caminos posibles en la medicina ( ser profesores de universidad, abrir consultas privadas o dedicarse a la política) hubiesen elegido el camino del esfuerzo, del sufrimiento, de la humildad y la miseria.


Además, la novela nos plantea diferentes debates éticos que tratan temas como la experimentación de ciertos tratamientos con seres humanos, pasando por las dificultades en el tratamiento y diagnóstico de los enfermos mentales (todavía vigentes en pleno siglo XXI), tocando temas como el aborto, entonces muy rechazado, pero no por ello menos practicado. Habremos de tener en cuenta que el autor de esta novela perteneció a un grupo de escritores católicos, por lo que con frecuencia nos podemos encontrar con planteamientos que no compartiremos del todo,si bien, podremos compartir el nexo conductor y moral básico de la novela, de manera que nos pueda aportar conclusiones del todo válidas, sea cuál sea nuestro credo.


Uno de los planteamientos morales más importantes que nos aproxima este libro es el de la elección entre el poder y la influencia u optar por una existencia humilde pero digna, en la que preservemos nuestra integridad y resultemos igual de útiles a nuestras profesiones. Doutreval encarna al médico escrupuloso y aséptico, que cree que en medicina “el fin justifica los medios” , si esto significa salvar a una mayor cantidad de personas. Sin embargo, asistimos, muy poco a poco, a un cambio en el que los intereses y vanidad personal se abren paso,resultando finalmente la única brújula en su proyecto; sin importar estadísticas o estudios que le contradijesen. En esta parte de la novela se profundiza, de una manera muy interesante, para profesionales relacionados con la educación especial y la neuropsiquiatría, en metodologías de tratamiento psiquiátrico basados en el “shock” insulínico, la “convulsoterapia” y el despuntamiento del temido electroshock.


Otro de los puntos que más me interesado de “Cuerpos y Almas” es la perspectiva histórica al respecto del inicio de la medicina natural, macrobiótica y ortomolecular. Domberlé, y más tarde Michel Doutreval, es uno de nuestros médicos vocacionales, rechazados por sus colegas y al que solamente remitían casos desesperados de tuberculosis. Domberlé adopta una posición de rechazo hacia la “sobrealimentación”,consistente en una alimentación excesiva basada sobre todo en alimentos “fuertes” como carnes crudas, huevos crudos, carne de caballo, alimentos ácidos y dulces.


Como más tarde demostró la ciencia, este tipo de alimentación provocaba paulatinos colapsos del organismo y lejos de curar, agravaba enfermedades emergentes. Otro “vicio” de la época, pero que yo creo que sigue hoy mismo en plena vigencia, era el de tratar y aliviar los síntomas sin llevar a cabo un estudio de la enfermedad “raiz”, o lo que es lo mismo; tengo migrañas, pero ¿por qué? Estará relacionado con mis hábitos de alimentación, con mis aficciones o mi manera de vivir... y lo cierto es que en muchos casos SÍ está relacionado. Como él decía “se practica medicina de urgencia”


Si Van der Meersch siguiese vivo se daría cuenta del fracaso de sus predicciones, pues Domberlé esperaba un futuro muy diferente para la medicina, menos basado en el alivio de los síntomas y más centrado en un cambio en los hábitos. Más de 60 años más tarde, seguimos en el mismo punto. Sí es cierto que existen campañas de apoyo a la dieta mediterránea, al ejercicio y estas cosas... pero, quizás por poca fe en este tipo de cambio por parte del paciente, no recetan una dieta basada fundamentalmente en el vegetarianismo, más ejercicio, cambios posturales...todo esto es la “musiquilla de fondo” de un sistema que sigue recetando hipnóticos si no duermes bien y antidepresivos si la vida “te da palo”.


Domberlé curaba a sus paciente, desahuciados de otras clínicas, mediante las legumbres, ensaladas, trigo hervido y ejercicio al aire libre... y funcionaba! Cierto es que los medicamentos son útiles, nos alivian y nos sanan. Pero también simbolizan el camino fácil ante la enfermedad.


A parte de temas relacionados con biología y medicina, "Cuerpos y Almas" es una obra filosófica que nos habla de complejas relaciones familiares y del deterioro inevitable que sufrimos durante la vida.


Impresiona ver como médicos todopoderosos, como Géraudin, que pasa de ser un cirujano sagaz a una persona aterrorizada ante el peso de su notoriedad y el deterioro de la misma ante el paso del tiempo... como en casi cualquier profesión, el paso del tiempo nos hace más sabios y al mismo tiempo más vulnerables. Una costurera experimentada tiene una gran maestría, pero su vista y agilidad no son las mismas.


Por tanto, y para concluir, podemos decir que esta novela trata sobre lo humano ( y más material) y lo espiritual o metafísico, y cómo estos dos factores interaccionan, se unen y se separan a lo largo de la existencia humana.


Salvando la temática, hace un par de semanas oí hablar a Javier Fesser sobre su peli "Camino" y casi sin saber cómo relacioné estas dos obras... sobre lo religioso y lo pagano, lo físico y lo metafísico, la crudeza de los procesos médicos y la casi más insoportable moral de los procesos espirituales.


sábado, 9 de enero de 2010

Saramago, José. Ensayo sobre la ceguera y Ensayo sobre la lucidez.

Dos por uno... Aunque he leído primero el que tocaría en segundo lugar... El segundo me ha obligado a leer el primero... En fín...

Ensayo sobre la Ceguera. SINOPSIS

Súbitamente, una persona se queda ciega mientras conduce por la ciudad. Pronto se comienza a desatar una extraña epidemia de ceguera que impulsa al gobierno a tratar de mantenerlos en cuarentena en un abandonado sanatorio mental...

Ensayo sobre la Lucidez. SINOPSIS

En un país democrático contemporáneo llega el día de las elecciones a representantes del gobierno, como cada cuatro años. Con una rigurosa normalidad y orden en la jornada electoral, en el recuento ocurre algo insólito: La inmensa mayoría de los ciudadanos ha votado en blanco. Este hecho producirá que el Gobierno, necesitado del buen funcionamiento de la democracia (de una democracia que lo legitime) decida llegar hasta el final del asunto a cualquier precio, por lo que iniciará una delirante persecución hacia los desconocidos organizadores de un hecho sin precedentes...

COMENTARIOS

Las dos novelas tienen multitud de aspectos en común:

Parte del planteamiento que entiendo en estas obras nos dice que la humanidad está compuesta de pulsiones hacia el bien, el mal, y una gran mediocridad. Pero en condiciones de desorden, de caos, por poco mal que haya, este se apoderará de la situación y provocará una gran destrucción, apoyándose en la mediocridad generalizada y acorralando a los escasos sentimientos de justicia que sobreviven.

Los gobiernos no son capaces de poner orden en momentos de crisis, salvo con medidas represivas o actuando únicamente con la fuerza bruta. La desconfianza en el poder establecido es una constante en ambas novelas, las cuales parecen transmitirnos la idea de que una democracia moderna no es más que una dictadura disfrazada que, a la hora de la verdad, en momentos difíciles, no tendría inconveniente en mostrar su verdadera cara.

Lo cierto es que la Historia nos podría brindar múltiples ejemplos pasados sobre gestiones dictatoriales, disfrazadas de cualquier ideología con pretextos de extender el bienestar generalizado, pero Saramago va más allá. Nuestras democracias -para bien o para mal, el mayor logro político de la Humanidad-, son sólo un "limbo" útil en determinadas condiciones de equilibrio social; frágil y fácilmente convertible. Esperemos que no tenga razón...

En una dimensión más humana, otro aspecto a comentar es la creación de alianzas de confianza, muy pequeñas, como fundamentales para la supervivencia de toda persona en este tipo de situaciones. Desarrollando esta idea, podríamos decir que el Ser Humano tiene como hábitat natural -tras el desamparo del gobierno- "la ley de la selva", en la que hay que saber subsistir conviviendo en pequeños grupos.

En definitiva, Saramago parece advertirnos con estos libros que aquello que reconocemos como valores "universales" (derechos humanos, la ética, el derecho y la prioridad de cubrir necesidades básicas de todas las personas, etc) son cosa de unos pocos que realmente los comparten incluso en situaciones extremas. Los despiadados aprovecharán cualquier oportunidad para anteponer su interés ante cualquier necesidad ajena, por muy básica que sea. Por ello percibo cierta paradoja: Por un lado critica al poder establecido, como algo inoperativo y dictatorial, pero por otro lado no tiene esperanzas en la autorregulación del propio Ser Humano, por lo que cualquier posible defensa de modelos anárquicos o colectivismos no oligárquicos quedaría descartado, ya que las personas parecen necesitar indiscutiblemente no sólo a un Gobierno, sino que éste se desarrolle en unas condiciones de normalidad y orden.


...El cual es, en realidad, verdaderamente frágil... Asi como la sociedad. En ambas novelas se habla de sociedad civilizada, de modernidad, de democracia... Pero una simple crisis pone en peligro la propia subsistencia de todas las personas, que se convierten en bestias salvajes y torpes con el único objetivo de sobrevivir (en el caso de la "Ceguera"), o simplemente conforman una gran masa pasiva que, aunque parezca tener momentos de "lucidez" colectiva (en el caso de la "Lucidez") -que nadie alcanza a comprender-, esto no servirá nada más que para fomentar la destrucción, dada la obstinada pasividad generalizada del pueblo.

Veamos ahora algunas particularidades a comentar por separado:

Sobre Ensayo sobre la Ceguera.

Cuando uno comienza a leer la novela esperaría (si es tan ingénuo como yo) que la solidaridad que aparece al principio se desarrollase, aunque al mismo tiempo se sospeche que, de ocurrir esto, no habría novela. Sin embargo, drásticamente, esta pequeña esperanza se convierte en un panorama donde unos se imponen brutalmente a sus otros semejantes (todos ellos nuevos ciegos), y donde "los buenos" no tienen la fuerza ni la inteligencia suficiente como para vencer a la perversión. Porque necesitan comer, necesitan sobrevivir, y eso es lo más importante.


La esperanza de un futuro mejor; el símbolo de que no todo está perdido, de que alguien habrá que pueda salvarnos en tales situaciones, de que siempre puede haber una pequeña inteligencia que haga justicia... Se muestra con la protagonista de la novela, quien no sólo debe llevar a sus espaldas toda la responsabilidad y el peso de la buena marcha de sus compañeros, sino que será la única que pueda dar un giro a la desesperante situación....
 
Es decir, ante grandes males, tampoco es un grupo ni una organización quien pueda hacerles frente, sino una persona...


Sobre Ensayo sobre la Lucidez.

En este caso nos presenta una muy buena reflexión sobre una posible (y gran) debilidad de la Democracia, que llevaría, según Saramago, a un caos absoluto.

Ante tal problema, el eje central de la novela es la búsqueda -o invención de culpables- por parte del Gobierno ante un hecho tan inexplicable como pacíficamente devastador para todo un sistema democrático.


Todo este planteamiento extremo plantea una verdadera crítica social de nuestro tiempo, en el que frecuentemente se buscan "cabezas de turco" para todos los hechos -culpables amplificados por los medios; culpables que todos reconocemos; culpables que todos nos creemos y hacia quienes nos vuelcan el odio-, que encarnarán personalmente el mal y cuyo mal se supone que terminará (y la masa se tranquilizará) cuando esa persona sea detenida y eliminada.

Otro punto interesante del planteamiento de este libro es cómo la fuerza del pueblo -ejercida pacífica y legalmente- podría poner en crisis súbita a las más sólidas organizaciones... (De hecho, así ha ocurrido -aunque no de manera pacífica- en las diferentes revoluciones históricas, donde líderes y partidos han utilizado siempre a la masa para luego volverse contra ella una vez alcanzado el poder... Pero esta es otra historia...) Aunque al final el poder acabe gobernando "por la fuerza" a quien no lo puede hacer con la inteligencia... Por un lado, percibo una reflexión sobre el verdadero poder político que los ciudadanos "derrochamos" o infrautilizamos con nuestra constante pasividad social. Por otro lado, otra reflexión sobre lo que podría ocurrir si así lo hiciéramos; si utilizáramos de manera más plena nuestra capacidad de participación... Aunque sólo fuera una vez.


Ahora bien, yo opino lo mismo que el gobierno recién converso a fascista en el siguiente punto: Es imposible que toda la población haya decidido votar en blanco sin una organización detrás que lo movilizara. La obra nos plantea el hecho sin más, desnudo. Realmente ha ocurrido así, sin organización. Esta es la parte del libro de "ciencia ficción" ¿O no?


EN DEFINITIVA

De la "ceguera blanca" al "mal blanco". Dos hechos insólitos e inexplicables, que de la noche a la mañana siembran el caos en una moderna sociedad. "Ciencia ficción" a medias; es decir, un planteamiento inicial inexplicable -e inexplicado-, casi sobrenatural, seguido del realismo atronador del drama generado por el caos y la gestión dictatorial del mismo por parte del poder.

Dos obras a tener en cuenta y de obligada lectura. Complementarias.

Podría catalogarlas, a ambas, como "distopías de la crisis". Si 1984 o Un Mundo Feliz son distopías que nos hablan de una sociedad futura, aquí se nos habla de las consecuencias sociales de dos hipotéticas crisis en sociedades democráticas y modernas como la nuestra... ¿Qué es más terrorífico?

 El estilo y el ritmo de ambas novelas dinamizan mucho la lectura, y los diálogos son siempre ágiles y naturales. Engancha y se disfruta su lectura, a la vez que se padece su historia y se sufre con el eterno sentimiento de impotencia, ampliamente explotado por la literatura... ¿Por qué será?


Dónde conseguirlo:

Se localiza fácilmente en Internet (gratuitamente).
Leídos en PDF en el Papyre 6.1

---
Apéndice: Ensayo sobre la Ceguera. La película "A Ciegas"



"A Ciegas" (Fernando Meirelles. "Blindness" 2008) es una buena adaptación, sobre todo en la ambientación (ciudad, ambientes), y de la trama principal. Aunque algunos detalles, como las normas repetidas una y otra vez en el sanatorio mental abandonado, no se perciben de manera completa nunca, por lo que algunas escenas secundarias y ambientales tampoco se entenderán sólo con el visionado del film.




La mayoría de los personajes tienen muy poco protagonismo. Algunos, como el hombre de la venda negra, pasan casi totalmente desapercibidos en la película, mientras que en la novela el lector se forma una imagen bastante compleja de este personaje, que participa en no pocas ocasiones.


Por último debo decir que las interpretaciones son un poco planas, aunque en general se trata de una adaptación digna y que representa bastante fielmente la historia principal y el desarrollo de sus hechos.


Lo mejor de la película es su ambientación. Muy bien lograda, y ayudada por una fotografía que combina cierto realismo con un halo que fusiona esa "ceguera blanca" con las imágenes del desorden, caos y suciedad generalizados. Se plasma muy bien la desesperación de la gente, el cómo se avalanzan ante la posibilidad de alimentarse...

En definitiva:

No está nada mal como adaptación al cine de la novela. Y como película (con independencia de haber leído la novela o no), tampoco. Transmite bien la impotencia (que creo que es el sentimiento principal del lector) y el pulso de la trama.

Tiene un buen ritmo, fotografía y coherencia general, así como un "aire" de cine independiente que le da una estética atractiva.


sábado, 12 de diciembre de 2009

Luca de Tena, Torcuato. Los renglones torcidos de Dios.

SINOPSIS

Alicia de Almenara, una inteligente y hábil investigadora privada, es conducida a un sanatorio mental. Ella se instala voluntariamente, pues está convencida de que pasar una temporada en este manicomio, es algo imprescindible para concluir su última investigación. Allí es recibida por Montserrat Castell, una psicóloga que enseguida percibirá la elegancia y distinción de la nueva interna...
Con una trama policíaca, psiquiátrica y humanística a partes iguales, el hilo conductor va situando al lector, en ocasiones, en caras distintas de la misma moneda: ¿Es Alicia una brillante paranoica o está sana?

COMENTARIOS

Desde la primera página hasta la última, se vive con intensidad y en primera persona la realidad del personaje de Alicia de Almenara. Desde su convencimiento en los objetivos y la historia que le llevan a internarse voluntariamente en un psiquiátrico, pasando por su delicadeza y fragilidad, rotas una y otra vez con la cruda realidad cotidiana de la institución, hasta su evolución permanente hacia una reforzada humanidad; el amor al prójimo que crece en una personalidad egocéntrica y altiva.

Allí sera testigo participante de toda clase de personajes, con diferentes patologías y diferentes sensibilidades heridas. También conocerá a un director de la "nueva escuela", joven y concienciado con nuevas teorías y prácticas psiquiátricas, de base social y humanística, que concluyen en una tendencia a la atenuación de la rigidez de las normas y una gestión mayor de la libertad de los internos... Y con quien se llevará mal desde el principio... Y a quien Alicia, con su astucia y capacidad de manipulación, conseguirá convertir en el enemigo frente al resto de sus colegas de profesión....

Podríamos decir que el papel ridiculizado del joven director, otorga una cierta crítica bivalente a las corrientes modernas, a la juventud, ridiculización de las nuevas teorías sociales que proponen ofrecer más libertades a los internos como punto para el tratamiento.

Pero, sin duda, como lector se disfruta cada página con la brillantez y la habilidad del personaje para defender, manipular y tejer toda una red de apoyo entre los médicos; así como también con sus propios monólogos internos, sus divagaciones internas (siempre con la inseguridad propia de si realmente será una víctima de sus propios delirios) y su humanidad desbordada por la realidad de su alrededor.

Será otro interno, Ignacio Urquieta, que padece fobia al agua (¡nada menos!), el compañero a quien tiene gran aprecio y uno de los casos en los que más se profundiza en la novela; llegándose incluso a resolver su propio problema... En este punto debo decir que me ha impresionado el buen enfoque de la propia fobia del personaje; de quien se nos han contado acontecimientos pasados que la explican y cómo un hecho fortuito (y similar a aquellos pretéritos) ha venido a cerrar las viejas heridas y solucionar la fobia... Una gran cita en este libro sobre este asunto:

"La fobia es un pretexto que se ha inventado el organismo para ocultar un terror verdadero, justificado, pero que la mente se empeña en ignorar".

Es maravilloso el efecto que se produce de evolución en el lector, que unas veces se solidariza con la protagonista y la ve como una persona cuerda con quien se comete una injusticia y una persecución, y otras veces como una paranoica que necesita un completo tratamiento... Esta evolución no parará de zigzaguear...

Pero lo cierto es que esta es la historia de una gran paradoja, pues cuenta como alguien que puede padecer una clara enfermedad mental, es capaz de convencer a todos de su propio delirio, apoyándose hábilmente en hechos y argumentos reconocibles por todos... De manera que incluso, teniendo sólo en contra al director, consigue quitarse ese obstáculo...

El final -que no voy a desvelar- es muy emotivo y hace encumbrar en esta historia, sobre todo, la humanidad como valor estructural del amor, que hace encontrar un nuevo sentido a la vida... Alicia de Almenara ha vivido tanto, se ha identificado tanto con la vida del psiquiátrico...

EN DEFINITIVA

Es una novela muy recomendable. Entretenida, llena de humor y drama a partes iguales, de romanticismo (pues el verdadero drama de Alicia es el de una persona que se siente sola y engañada, a pesar de haber construido una coraza con la que aparentemente lo ha aceptado y vive con ello) y humanismo pero también realismo y naturalismo (con dramáticas descripciones). Es una historia redonda, que comienza, va tejiéndose en una y otra dirección, despistando constantemente al lector para que, al final, lo que triunfe sea, sobre todo, el gran sentido que aporta a la vida de la protagonista la humanidad creciente como consecuencia de vivir con aquellos renglones torcidos de Dios....


Donde encontrarlo...
Leída en mi PDA Palm TX con Palm Fiction. (aún no tenía mi Papyre 6.1...)
Se puede encontrar gratuitamente en diversas bibliotecas de internet.

lunes, 9 de marzo de 2009

Un Mundo Feliz. Aldous Huxley. Crítica social.


La novela "Un Mundo Feliz", de Aldous Huxley, es una de las distopías clásicas del siglo XX. Ésta y 1984 de George Orwell suelen ser la referencia en este género, pues ambas nos hablan, con ambientes y tonalidades bien diferentes, de órdenes sociales futuros blindados de cara al paso del tiempo; llamados a establecerse por la eternidad.

SINOPSIS

Un Mundo Felix (Brave New World, título original), nos pinta una sociedad futura en la que el condicionamiento psicológico de las personas, que nacen en in vitro laboratorios y no en familias, marca los cimientos de una maquinaria social con un funcionamiento perfecto, armónico y blindado: Todo el mundo está programado para ser feliz haciendo lo que hace. Existen castas sociales, con diferentes cometidos laborales, y todas las personas son felices siendo lo que son. La individualidad no existe, ni el amor hacia una persona, ni las familias. La sociedad es una gran hermandad, donde "todo el mundo pertenece a todo el mundo", la sexualidad ortodoxa es la promiscuidad, y la economía es previsible; pues el consumo también está condicionado.
Bernard Marx, es un Alfa infeliz, pues alguien ha cometido un error en su decantación en el tubo de ensayo. Buscará un lugar para la expresión de su infeliz consciencia de individualidad, dentro de una sociedad homogénea y prefabricada...


IMPRESIONES Y COMENTARIOS

Al poco de sumergirnos en la lectura de "Un Mundo Feliz", nos vamos percatando del tipo de sociedad futura que se nos pinta: Un mundo programado donde todos los seres humanos se "fabrican" in vitro a medida de las necesidades sociales. Las clases sociales son fijas (desde Alfas hasta Epsilones), y cada persona nace para trabajar en sus tareas propias y para ser feliz haciéndolo, sin cuestionarse nada ni tener más pretensiones que ser quien le ha tocado ser. Ante tal panorama, encuentro impresiones contradictorias; tanto a nivel filosófico como afectivo. Por un lado, ¿no estaría bien vivir en una especie de inconsciencia feliz? Por otro lado, ¿no sería terrible no poder ver la realidad ni tener capacidad de decisión ni conocimiento sobre el mundo y la historia? Luego también está el tema de los errores. El libro nos muestra a Bernard Marx como un "error" del sistema. ¿No sería lo más terrible ser una persona normal (según nuestra socialización) inmersa en una sociedad tan programada? Este es, en cierto modo, el verdadero dilema: La felicidad es un bien social que está por encima de cualquier interés particular. O dicho de otro modo; cualquier sufrimiento particular, en la medida en que no se extienda socialmente, es irrelevante y debe ser aislado...

Uno de los pilares de la sociedad es la economía basada en un consumo predecible y programado. Esta es la base esencial. Deportes caros como el "golf de obstáculos", que requieren equipamiento, forman parte de las actividades de ocio habituales entre el condicionamiento de los ciudadanos de Huxley. Se emplean sofisticados condicionamientos con castas bajas, haciéndoles odiar el campo, el aire libre (para que no les guste pasear ni retirarse gratuitamente), pero se les hace adorar los deportes asociados al campo. Esto hace que únicamente puedan disfrutar de la naturaleza de un modo asociado al consumo. Es, en definitiva, una verdadera crítica al consumismo propio de nuestros tiempos, y del siglo XX en general. ¿Fue el autor un visionario? ¿No es el consumo el motor de nuestro tiempo? ¿No se nos pretende condicionar, por todos los medios posibles, para que nuestra felicidad, nuestras necesidades, nuestros sentimientos, nuestro trabajo... En fín, para que todo esté relacionado con el consumo? ¿No es cierto que el ocio gratuito o asociado a un consumo más débil, nunca está promocionado por ningún gobierno? Hablamos de pasear por la calle, por el campo, andar en bicicleta... ¡Son muchas veces actividades marginales!

Se trata de una sociedad "perfecta". Un sistema blindado. En tanto que la gente es feliz, el orden social no será atacado. Y en tanto que la gente consume, la economía se mantiene perpetuamente de manera previsible. Y para los posibles problemas o frustraciones, siempre queda el "soma", o la droga por excelencia que evade de la realidad y cura todos los males psicológicos ofreciendo unas "vacaciones de la realidad". Un fuerte anestésico y alucinógeno controlado que contribuye al bien nacional de la felicidad mantenida. Otro ataque a la consciencia, por si despierta en algún momento. ...Pero... ¿no lo probaríais? ¿No es este libro, en cierto modo, una exaltación de la conocida máxima de que la inteligencia es inversamente proporcional a la felicidad? Luego, canalizando la inteligencia únicamente a valores prácticos, y adormeciendo toda la consciencia... ¡¡Un mundo perfecto!! Sólo horrible a nuestros ojos... Y a los de los "errores", claro.

-"Todo el mundo pertenece a todo el mundo": El sexo grupal, la promiscuidad, la ausencia de relaciones de fidelidad ni de amor a una persona, conforman otro de los pilares básicos de esta sociedad. Por un lado, existe un verdadero tratado en defensa de este modelo dentro del libro. Sin inhibiciones sexuales, sin frustraciones familiares, sin celos... ¡el ser humano se despoja de una gran cantidad de infelicidad potencial! Por ello, todo lo que se considera obsceno (padres naturales, la abstinencia, la fidelidad a una pareja, el amor), será perseguido, porque además de producir infelicidad personal, podría extender esa "perversión". Por otro lado, puedo apreciar cierta ridiculización de nuestros valores occidentales basados en tales "perversiones"; encarnados en el personaje del "Salvaje"; quien arremete con violencia ante los intentos de relaciones por parte de quien, por otro lado, es su objeto de deseo. Aunque también se precibe el anhelo de ese amor personal imposible, perdido para siempre en una sociedad que ha erradicado por completo el sentir del ser humano convencional.

Las relaciones filiales, en esta misma línea; los "padres" y "madres", son algo obsceno, fuente de frustraciones y de imperfección educativa. ¿no es cierto, por otra parte? La soledad es algo que no existe; sólo están terriblemente solos quienes no están bien condicionados, como Bernard Marx.

La consciencia está "limitada" a los saberes particulares de tu trabajo. Superadas las religiones, la Ciencia es la única verdad, aunque se trata de una ciencia diferente al concepto actual. La "ciencia" es aquello que dicta la sociedad, pero la libre investigación está prohibida. Nadie posee una consciencia plena de la Historia, del pasado; todo está controlado por el orden social. La literatura prohibida, potencialmente peligrosa (mentes conscientes, pueden tratar de independizarse y rebelarse). Llevado a la actualidad... ¿No es la ciencia el producto del dictado de los intereses económicos? Desde luego que no está prohibido investigar... pero, ¿acaso se investiga en algo para lo que no se inviertan fondos? ¿No se investiga precisamente en aquello en lo que las grandes empresas y gobiernos quieren, y se deja de lado lo que "no interesa"?

Todo ello me invita a una reflexión: El ser Humano es potencialmente infeliz. Luego, para ser feliz , sólo tiene dos caminos: Soportar cierto nivel de infelicidad, o entrar en un proceso de auto-destrucción o auto-mutilación para mantenerse en un estado de semi-inconsciencia. Entonces debemos elegir: ¿preferimos ser medio felices e íntegros, o medio felices y adormecidos?

La muerte es otro gran tema. La gente de Un Mundo Feliz no tiene miedo de la muerte. Todo el mundo es mantenido joven hasta que es matado sistemáticamente. Y como todos están condicionados para aceptar este hecho, pues no pasa nada. Desde luego, el gran miedo universal, reducido a cenizas. Terroríficamente sencillo.

Volviendo a la historia de Bernard Marx, me gustaría hablar de la desadaptación social. Los "errores" en el sistema, producen la peor de las infelicidades en esta obra: inadaptación social total en todo ámbito. Bernard está demasiado socializado para ser feliz junto a los "Salvajes", pero está poco socializado para ser feliz en su sociedad. Es un inadaptado total. Por ello, Bernard nos recuerda a todas las personas no normalizadas en nuestra sociedad, y nos hace sentir su impotencia y frustración como una constante en su vida. ¿Hay algo peor, dejando a un lado el sufrimiento físico? En mi opinión, en este aspecto percibo una verdadera crítica social: Las sociedades "apartan" a los marginados, a los demasiado inteligentes, a los demasiado tontos, a los demasiado extravagantes, a los demasiado... A cualquiera que "se pasa de la ralla", y ¿dónde está esa ralla? Donde dicta la sociedad de cada momento. En gran medida, todos estamos condicionados por tales normas, y todos nos sentimos mal al transgredirlas, aunque lo hagamos impulsados por una fuerza interior. Mayor flexibilidad e integración parece reclamarse con este tema ¿no lo parece?

Y hablando de inadaptación, la historia del "Salvaje" es la más dramática. Es el mayor inadaptado. Es infeliz en la reserva, pero mucho más en la Civilización. Él es la encarnación de la moral "antigua": castidad, amor puro, romanticismo... Canalizada a través del odio y la violencia sobre la Civilización (y en particular sobre sus mujeres). Él no ha estado condicionado farmacológicamente, pero ha estado condicionado en la Reserva, por sus semejantes, de un modo que nos es más ortodoxo a nosotros. ¿Y no produce resultados similares? En ambos casos (el de Marx y el del Salvaje) hablamos de un inadaptado, infeliz en su sociedad, infeliz en la alternativa.
Lenina es la encarnación de la mujer media en la sociedad de "Un Mundo Feliz". Una mujer ciertamente "normal", que no comprende a Marx ni al Salvaje. Siente cierta curiosidad por ambos, pero finalmente su "condicionamiento" le impide comprender algo más allá. Esto me recuerda que la fuerza de las masas es algo poderoso, de cambios lentos y contra lo que siempre se sale perdiendo, si uno se enfrenta a ello.

EN DEFINITIVA

En definitiva, se trata de una lectura recomendable; una de las "distopías" principales, aunque con un final algo decepcionante (me quedo con ganas de saber qué fue de Bernard Marx, de su amigo y del Salvaje; así como de Lenina)
Creo que es, sobre todo, una completa crítica social al consumismo, al condicionamiento social gubernamental y publicitario, a la exaltación de la normalización social como única vía de felicidad (si no haces lo que hace todo el mundo, serás infeliz)... Y una reflexión sobre las posibilidades de la felicidad del ser humano pasando por su auto-mutilación.
También es una reivindicación de la consciencia individual de sí y de la Historia, con independencia de los órdenes sociales futuros.
Como en 1984, es una denuncia intemporal ante cualquier promesa de futuro

Dónde encontrarlo...
Fácilmente en Internet. Leida en mi Palm TX con Palm Fiction.
Título original: Brave New World (Nuevo Mundo Valiente). En Español: Un Mundo Feliz
Aldoux Huxley.

sábado, 28 de febrero de 2009

La metamorfosis. Kafka



"Sobrecogedor"

Una novela corta, apta para lectores perezosos y mentes ávidas de existencialismo en estado puro. Leyendo por ahí, me he enterado de que son múltiples las interpretaciones de este libro. Yo, os voy a aproximar la mía.

Mi primera sensación al comenzar "La Metamorfosis" fue la de ... y si un día me ocurriese esto a mi...vaya! a cualquiera...amaneces y ya no eres quien eras, aunque afortunadamente nuestras metamorfosis son más lentas y contínuas.


Tras el trance inicial, se ahonda en ideas más profundas que , bajo mi humilde perspectiva dividiría en dos; la reacción del entorno ( o cómo la familia de Gregor asume el cambio) y la vivencia en primera persona ( la progresiva animalización del protagonista).

No quiero destripar el libro a nadie...tendré remordimientos...

Cuando la familia de Gregor descubre la transformación del primogénito y bienhechor de la familia dejan de tratarle como tal...bueno, dejan de tratarle. La vida de la casa empieza a girar en torno a la desgracia que les ha alcanzado. Lo más llamativo, además del profundo rechazo que muestran todos, es la ausencia de intentos comunicativos con el nuevo Gregor. En ningún momento se plantean el que pueda entenderles , escucharles o comunicarse. La puerta cerrada es la única respuesta.

Esto hace a uno reflexionar sobre la situación de personas incomprendidas e incomunicadas en el seno de la familia; desde lo absurdo de compartir ideologías políticas o opciones personales hasta la gravedad de situaciones de personas que se encuentran incómodas en su propio cuerpo (con su género). Por desgracia, muchas familias siguen tratando a "este tipo" de hijos como tratan a Gregor en la novela. No hay comunicación, no hay entendimiento, se suceden miradas de rechazo y de , por qué no decirlo, asco... Familias afectadas, quizás con una cura tan fácil como leer una breve novela que os haga entender mejor el aislamiento que provoca la incomprensión y ganéis en empatía hacia vuestros hijos.

Por otro lado, el "proceso" de progresiva animalización del protagonista nos muestra cómo Gregor comienza con un diálogo hacia el otro lado de la puerta que no se vuelve a repetir. Sin darse cuenta, va adoptando costumbres y formas de vivir propias a las de su actual estado...sus sentidos van "acomodándose" a su aspecto,los recuerdos se pierden, incluso, el dolor se atenúa. Este desgarrador relato se salpica con momentos de lucidez y sensibilidad humana que nos llegan al fondo del espíritu pero, que pronto son olvidados.

Final desgarrador, historia sobrecogedora que provocará nuestra "metamorfosis" (quizá lo que podía buscar el propio Kafka) ante situaciones poco frecuentes.

Y, permitidme esta licencia, como dice un amigo de mi madre "Os que fan as películas de terror non teñen nin idea" (va por ti, aunque no te conozco).

Disfrutad de vuestro nudo en la garganta.

Otros: procesos animalización "A Esmorga". E. Blanco Amor (mejor, para otra ocasión)

lunes, 2 de febrero de 2009

Brea y los Cristales de Anastasa (Brea e os Cristais de Anastasa). Xoan Alberte F. Fraga. Hermosa leyenda sobre Ourense.

Hoy voy a escribir sobre un libro que leí hace tiempo, aunque no tanto como el que ha pasado desde que lo tengo en mi poder. Ha pasado por todas mis mudanzas; desde el día en que su autor me lo entregó dedicado, hasta hoy, y seguirá permaneciendo entre aquellos a los que les tengo afecto -especialmente, si son de personas conocidas o cercanas a mi en cualquier dimensión humana-. Se trata de “Brea y los Cristales de Anastasa”, de Xoan Alberte F. Fraga, y está escrito en gallego. Cuando lo recibí, por aquel entonces (hará ya una década, seguramente), yo formaba parte de un espectáculo de un local, y Xoan formaba parte del público asiduo. Con aire poético y bohemio, recuerdo que el escritor acudía solitario, tomaba notas en servilletas y recibía la música que sonaba en directo como si la respirara; permaneciendo estático, pero con un aire predominante de espiritualidad, de paz interior. O al menos eso me inspiraba al observarlo.... Pero todo aquello es otra historia.

Desconozco si F. Fraga ha realizado algún otro trabajo literario, además del que voy a comentar en esta entrada.



SÍNTESIS

El autor y personaje de la novela nos cuenta en primera persona algo extraordinario que le ha ocurrido, durante justo unos días antes de ponerse a escribir este libro:

Haciendo footing por el margen del Miño en Ourense, durante un momento de descanso, descubre algo medio enterrado que le llama la atención. Cuando lo desentierra, no puede creer lo que ven ni lo que oye. Se trata de una antiquísima calavera que pronto le comienza a hablar. Brea (que así se llama el fósil) le narrará una historia tan increíble como hermosa ambientada en un Ourense pretérito; sobre Celtas, Romanos, y el origen histórico de la ciudad. Así conocerá Xoan el relato de un amor prohibido entre pueblos dominantes y dominados que marcará, de un modo tan trágico como hermoso, el origen de los grandes iconos de la ciudad e incluso su propio nombre: Auria (que desenvocaría, por evolución lingüística, en el nombre actual: Ourense).

“Brea e os Cristais de Anastasa” es una bonita leyenda sobre Ourense para contar; un buen libro de lectura para niños o adolescentes y un buen cuento para adultos románticos. Eso sí, su autor asegura que todo lo que ocurre, es tan increíble como rigurosamente cierto, y que, además, “todavía conserva los cristales”.


IMPRESIONES Y COMENTARIOS

Esta obra es una de esas que se leen “del tirón” sin problemas; gracias tanto a su estilo sencillo y natural, como al interés captado por el autor durante la narración. Debo confesar que, inicialmente -y viendo la carátula-, este libro no me seducía demasiado. Me esperaba una historia muy alejada de mis intereses -tan centrados en lo humano, los sentimientos, lo cotidiano, lo trascendental, lo anodino pero imprescindible...-, es decir, esperaba un cuento “fantástico” sobre la antigüedad, del estilo “Tolkien”, lleno de aventuras sin verdadero interés para mi. Sin embargo, me he encontrado algo muy distinto: Una historia sencilla, muy bien contada, e intercalada con episodios de cotidianidad del propio autor-protagonista-narrador de la “historia dentro de la historia” que cuenta el libro. Son precisamente estos instantes de cotidianidad contemporánea (en los que está ambientada la historia “contenedor”, por así decirlo) los que más me animaban a seguir avanzando en la lectura, pues es en las pequeñas cosas donde a veces más se comparten y transmiten emociones, y, en mi opinión, el autor lo hace en esta novela apuntando maneras en muy buena dirección.


Algo simple, pero con un “halo” místico

Sobre la historia central, o “contenido”, decir que es, sencillamente, una bonita leyenda sobre un amor imposible, que, como todos los amores imposibles, termina en tragedia. Pero esta tragedia marcará para siempre la Historia de la ciudad que contempló tales hechos. Tras la primera lectura, el desarrollo del relato central resulta un tanto simple o infantil, como todas las historias de amor clásicas; carente de más matiz que el de un enamoramiento apasionado. Estos amantes son personajes planos, como perfectos románticos, aunque el carismático carácter de Brea -la calavera- y la naturalidad de Xoan, compensan todas estas carencias. Después de un tiempo tras la lectura, no obstante, cuando contemplo la carátula de este libro, percibo un cierto halo de romanticismo y magia. Todo lo contrario de lo que percibía cuando lo miré por primera vez.


Localista, pero universal. El amor eterno como origen de la Historia.

No cabe duda que esta obra será disfrutada en mayor medida por quienes viven o conocen la ciudad de Ourense. De otro modo, este libro pierde gran parte de su sentido. Sin embargo, el mensaje que guarda supone una defensa del romanticismo más clásico; aquel que nos hace vivir la intensidad de un amor que no puede ser, su fatal consecuencia y, tras este triste desenlace, el cómo la Naturaleza, en su afán por equilibrar los errores del Hombre, dispone todo de manera que este amor perdure por la eternidad en la memoria de Ourense. Muy hermoso, y esperanzador. Este es otro de los libros que nos ilustran la paradoja de que lo más hermoso se construye a veces desde lo más trágico; de que la destrucción puede construir una belleza eterna.


EN DEFINITIVA

En definitiva, me parece que este libro cuenta una historia que enriquece el patrimonio artístico y literario de Ourense; mucho más que otras obras de mayor reconocimiento. Recomiendo su lectura a todo el mundo, pero especialmente a los Ourensanos, y muy especialmente a niños y jóvenes, pues este es un material muy apropiado para la animación a la lectura.

Me ha alegrado mucho que este libro se haya cruzado en mi destino, y sobre todo que lo haya hecho del modo en que lo ha hecho. Y también me ha gustado poder conocer a su autor -aunque muy escasamente, apenas cruzando breves diálogos cordiales-. Por eso, desde aquí, quiero enviarle mi enhorabuena -aunque tardía-, y animarle a seguir escribiendo y compartiendo emociones de este modo tan extraordinario.


Dónde encontrarlo...

Leído en edición impresa, regalada y dedicada por su autor.

FICHA DEL LIBRO

Autor: Xoan Alberte F. Fraga
Título Original: Brea e os Cristais de Anastasa
Idioma: Gallego
Diseño / Fotocomposición / Edición / Publicación: Grafo Dos Editorial Av. Marín, 18. 32002 Ourense. Tel. 988218400
DL OU-146/98
ISBN 84-923232-3-X

Datos del libro en el catálogo "Proxecto Meiga" (gallego):


jueves, 8 de enero de 2009

1984. George Orwell. Terrible exaltación del amor.


Si he abierto este blog es para poder hablar de este libro en primer lugar. Es, sencillamente, la obra que más me ha impresionado. Hace semanas que la he terminado, y todavía pienso en Winston, Julia, el Gran Hermano, el IngSoc... Y no se me quita la idea de la cabeza de que pudiera llegar a ser humanamente posible lo que Orwell nos propone en esta novela imprescindible.

SÍNTESIS

No voy a hacer grandes resúmenes. Sólo un breve apunte sobre el argumento esencial de la obra, así que si alguien que pase por aquí, no ha leído el libro, que no tenga miedo, que no voy a “destriparlo” en este apartado (o eso intentaré).

1984 nos pinta una sociedad totalitaria llamada a establecerse por la eternidad y en guerra perpetua, en la que existe un control absoluto de sus ciudadanos: Con telepantallas en todas partes (que emiten propaganda del Partido y vigilan simultáneamente); donde el pasado se rectifica constantemente para eliminar todo rastro del pasado más pretérito o inmediato que sea contrario a los intereses del Partido; donde cualquier simple pensamiento humano contrario a los principios del IngSoc (el amor a una persona, por ejemplo) es considerado un Crimen Mental (crimental en Neolengua); en donde cualquier intento de rebelión es erradicado desde la destrucción del propio lenguaje...

Winston Smith, es un miembro del Partido Exterior (la parte más insignificante del Partido) que trabaja en el Ministerio de la Verdad (Miniver) rectificando artículos del Times. Adquiere ilegalmente un diario en el que comienza su crimental, expresando sus pensamientos de rebelión...

IMPRESIONES Y COMENTARIOS

1984 es desmoralizadora, sobre todo. La parte tranquilizadora, es que el control que ejerce el IngSoc a través de las telepantallas, es algo técnicamente imposible. Una individualización de la vigilancia, está fuera del alcance de cualquier sociedad, incluso sometiendo este control a pequeñas muestras aleatorias de ciudadanos vigilados.

Pero la parte que me obsesiona, es el planteamiento psicológico e ideológico. Está claro que ideológicamente, el IngSoc parece que lo tiene todo bien blindado:

Hay una guerra perpetua que produce un estado general de escasez, miedo y sumisión; los excedentes del trabajo se destruyen para evitar cualquier posible aumento de nivel de vida, considerando que éste traería consigo la rebelión. El pasado se modifica constantemente y el lenguaje se va destruyendo progresivamente hasta ser reducido a la mínima expresión, con el fin de borrar cualquier palabra, hecho o existencia contraria al Partido. El Gran Hermano, Goldstein, la Guerra, son inmortales. El Partido es eterno, y las personas que lo conforman son lo de menos. Lo importante es que el Partido permanece y su poder también. Es el poder por el poder.

Me aterroriza idea de la destrucción del lenguaje, pues como psicopedagogo soy consciente de que es bien cierto que el desarrollo del pensamiento está directamente relacionado con el desarrollo del lenguaje. Así que una destrucción del lenguaje sí acabaría resultando en una disminución de la capacidad y el alcance del pensamiento humano. El problema es que quienes gobernaran, también tendrían mermadas sus capacidades, a no ser que pertenecieran a una élite en la que se conservara un lenguaje completo.

La especial atención que se presta a los niños, quienes frecuentemente denuncian a sus propios padres como Criminales Mentales, y a quienes se les premia por ello y se les recluta en excursiones y actividades de exaltación patriótica, es lo más demoledor del planteamiento de 1984, ya que, de esta manera, conformarían la verdadera garantía de perpetuidad del IngSoc. No existe tampoco la familia, ni es tolerado el matrimonio con amor, ni el sexo. Toda relación humana ha de estar exenta de sentimientos, y ha de servir al Partido.

Otra cosa que me impresiona, es el paralelismo evidente entre el Partido de Orwell y los socialismos totalitarios que han existido y existen en la actualidad. Muchos decían que 1984 pretendía ser una predicción de futuro, o algo parecido. Yo creo que, sobre todo, es una advertencia de lo que podría llegar a ocurrir a largo plazo si triunfa un socialismo totalitario como el soviético o el chino, de tipo stalinista. O también puede ser aplicable al propio capitalismo, ya que el signo político es lo de menos, cuando lo principal es el control social para perpetuar el poder. O al menos, es una ensoñación terrible que nos hace pensar en que algunas ideas no pueden ser buenas para la Humanidad.

Lo que sí es cierto, es que en la actualidad existe un régimen muy parecido. Y en este caso, es pura realidad, por desgracia: Estoy hablando de la dictadura comunista de Corea del Norte, la cual cumple, punto por punto, la mayor parte de las características del "colectivismo oligárquico" descrito por Orwell.

La historia personal de Winston y Julia, emociona en todo su recorrido. Primero por lo intenso y lleno de vida y esperanza de su -en realidad- tan ingenua rebelión. Después, por la sensación de que, al menos, se tienen el uno al otro en los sentimientos; tienen su amor, aunque no estén cerca. Pero, finalmente, hasta esto les consigue arrebatar el Partido, para sustituirlo por amor al Gran Hermano.

Ando dándole vueltas al doblepensar. ¿Sería realmente posible un lavado de cerebro como el que hace sistemáticamente el IngSoc? ¿Sería verdaderamente posible que una mente humana viera que dos y dos son cinco, si el Partido así lo afirma? ¿Sería posible ver, al mismo tiempo, que dos y dos son cuatro, pero no reconocer la contradicción como tal y aceptar la verdad y olvidar instantáneamente la realidad externa?

¿Es el ser humano infinitamente maleable, como dice O'Brien? Yo creo que no, pero lo terrible sería que sí lo fuera. En mi opinión, un lavado de cerebro que tratase de inculcar el doblepensar, lo único que conseguiría es destruir la mente humana, pero en su totalidad. Crearía un trastorno severo, en el que la lógica ya no tendría lugar, y por tanto se conseguiría una persona destruida totalmente en su identidad y capacidad. Pero no parcialmente; no creo que se pueda anular sólo algunas parcelas del pensamiento ni de las personas de la manera que nos propone Orwell. Y el resultado posible no tendría ninguna utilidad, ningún sentido, y las consecuencias serían caóticas. Pero por si acaso, este libro nos enseña a estar atentos a cualquier intento de condicionamiento psicológico hecho con fines políticos o sociales.

EN DEFINITIVA

En definitiva, 1984 es una obra imprescindible. Hay un antes y un después de leerlo. Es una de esas cosas que, a pesar de que es terrible y deja mal sabor de boca, es de una belleza e intensidad muy grande.

1984 es una obra que engrandece hasta el infinito las pequeñas cosas importantes de la vida. Es una exaltación del amor, del ser humano y de sus sentimientos, y de lo horrible que sería una sociedad en la que hubiera que prescindir de estos por un supuesto bien común.


Orwell nos enseña magistralmente a no dejarnos engatusar por ninguna corriente llamada a establecerse por completo, pues con independencia de los ideales que preconizase, una vez alcanzados plenos poderes, su dominio podría derivar en una oligarquía terrible que pusiera a la Humanidad a merced de cualquier propósito; incluso en contra de su propia naturaleza, como es en este caso. No nos sobran ejemplos en la Historia, además, como para no tomarlo en serio (los absolutismos y el oscurantismo practicado por el cristianismo medieval, el feudalismo, los liberalismos sin límites ni garantías sociales, los fascismos modernos, el terrorismo, los nacionalismos ademocráticos...)

Hoy en día, aunque en menor medida, también podemos encontrar múltiples caracteres en nuestra realidad social occidental, incluso dentro de nuestros queridos regímenes democráticos, similares al uso del doblepensar, y a la modificación e invención del lenguaje con intereses políticos. Una web muy buena, que se encarga de denunciar este hecho en la sociedad moderna y confeccionar un nuevo "diccionario de neolengua", es www.newspeakdictionary.com (en inglés).


DÓNDE ENCONTRARLO

Leído en mi Palm TX con Palm Fiction.
Es un libro fácil de conseguir. En internet lo puedes adquirir gratuitamente en PDF y en DOC (Word) principalmente.
Sitios recomendados: www.librodot.com


APÉNDICE: LA PELÍCULA.

Mientras leía el libro me invadía, en ocasiones, un pensamiento: “Deberían llevar este libro al cine”, “¿habrá alguna película de este libro?”. Cuando lo terminé, lo primero que hice fue buscar en internet, y me llevé la grata sorpresa de que, precisamente en 1984, se había realizado una excelente adaptación cinematográfica de la novela de Orwell.

Impresiones de la película

Antes de nada, debo decir que es imprescidible leer primero el libro para poder disfrutar de esta película. Más que nada, porque de otro modo se puede hacer un tanto caótica e incomprensible. Sin embargo, si se ve habiendo leído la obra primero, como fue mi caso, el resultado es excelente.

El film nos presenta los principales aspectos de la historia de una manera muy fiel, aunque alterando algunos detalles y omitiendo muchos otros, como es comprensible. La contextualización está muy lograda, y el ambiente que se respira es una continuación del que se respira buceando en la lectura.

Lo mejor de la película es la música. No sólo está a la altura: El himno de Oceanía, es el mejor himno posible que pudieron componer. Es emocionante y de una grandeza y belleza tremenda, que contrasta brutalmente con la realidad de la sociedad plasmada en la obra. Es una composición original de Dominic Muldowney, que hace saltar las lágrimas al espectador del film cada una de las veces que la escucha (y la película comienza con los dos minutos de odio, que culminan con el himno). El himno recuerda (y supongo que así lo pretende), por su ritmo y cadencia musical, al himno de la Unión Soviética; otra composición de gran belleza. Esto hace que la emoción en el espectador sea más grande, pues consigue que se encuentren sentimientos contradictorios. Por un momento, uno sería capaz de pasar por alto todos los males del IngSoc y sería feliz escuchando y cantando ese himno durante el ritual multitudinario ante la telepantalla. Si pretendían mostrar cómo se puede conmover a una sociedad con patriotismo, en esta película lo han conseguido reflejar a la perfección.


Puedes ver en Youtube los primeros minutos de la película, y así comprobarás por tí mismo de qué estoy hablando:

http://www.youtube.com/watch?v=J7Kznmrc3o4

(en inglés): Los dos minutos de Odio y el Himno de Oceanía. A partir del minuto 4:10 empieza el himno.

Otro aspecto brillante de la película es la elección de los actores y su interpretación. Winston (John Hurt), Julia (Suzana Hamilton) y O'Brien (Richard Burton), son perfectos. No me los imaginaría mejores. Sus expresiones estan muy cuidadas, y tanto su aspecto físico como sus personajes son muy fieles a las descripciones de Orwell. Y el Gran Hermano, la imagen fija del actor Bob Flag, es el mejor Gran Hermano que habría imaginado. Viendo los primeros minutos del film, el espectador puede emocionarse fuertemente, al ver plasmado con tanta coherencia y precisión en imágenes aquello que imaginaba leyendo.

Los momentos más desagradables son atenuados levemente, así que no sufriremos demasiado al ver materializadas algunas de las torturas de Winston. Y tampoco veremos su muerte, aunque el final es más poético y trascendental del modo en que nos lo presenta esta excelente adaptación al cine.

Sin duda, tan imprescindible es leer el libro, como luego ver la película, pero sólo en este orden. Nunca al revés.

FICHA TÉCNICA DE LA PELÍCULA
Virgin Productions
110 mins./Color
Dirección: Michael Radford
Intérpretes:
John Hurt (Winston) Richard Burton (O'Brien), Suzanna Hamilton (Julia)
Autor novela George Orwell
Guión: Jonathan Gems/Michael Radford
Cinematografía: Roger Deakins
Musica: Dominic Muldowney, Annie Lennox (una cannción), David A. Stewart (una canción)
Producción ejecutiva: Marvin J. Rosenblum

martes, 23 de diciembre de 2008

Innauguración del blog.

Hoy, 23 de diciembre, a tan pocos días de irme de viaje por mis tierras gallegas, he decidido comenzar un blog para comentar mis impresiones sobre los libros que van cayendo en mis manos.

Mi intención no es otra que expresar lo que me ha parecido cada libro que lea (o más bien, cada libro que me parezca interesante comentar). Lo hago como desahogo principalmente. Ademas, para compartir emociones, sentimientos, inquietudes intelectuales... En algunos casos, de manera urgente, como ocurre con mi última lectura, que me ocupa la mente de manera obsesiva: 1984, de George Orwell (será mi primer libro a comentar aquí, tan pronto como me sea posible)

Antes de nada, debo confesar que no soy un lector árduo o un devorador de libros, ni mucho menos. Si tuviera que definir mi hábito lector, lo calificaría de irregular, apasionado y, en general, escaso.

Sí, escaso, si echo la mirada atrás, y veo cuántos libros he leído hasta ahora. Supongo que con el tiempo cambiará la tendencia, aunque no es algo que me preocupe.

Irregular, porque tengo etapas en las que no suelto el libro con el que estoy entre manos; en las que dejo de ver programas de televisión, de navegar por internet, o cualquier otra afición de la que tenga costumbre en ese momento, para seguir únicamente buceando en la lectura. Momentos como en los que mi pareja se queda atónita contemplando mi súbito interés...

Pero en ocasiones, sin embargo, tengo etapas en las que mi lectura es de "picotear" aquí y allá, sin profundizar en nada. Y otras veces simultaneo la lectura en profundidad y con atención de varios libros diferentes. Y a veces simplemente tengo etapas de "no lectura", entiendiendo por tal el hecho de que no tengo ningún libro de cabecera en ese momento.

Apasionado, porque no suelo tener término medio. O me apasiono con un libro, o lo abandono. Si hay algo que me haya despertado el interés lo suficiente como para que me invada la curiosidad por avanzar; la felicidad que me produce verme introducido en un universo paralelo y, por otro lado, el temor (simultáneo) a que esta placentera sensación llegue a su fín, entonces me acompaña hasta que llega la última página, tan temida como deseada a partes iguales.

Y es que al final, ningún libro es infinito. Y tras el final, queda un gran vacío, proporcional a la emoción que despertó la obra. Algo que te ha acompañado durante días, a veces semanas o meses, de repente deja de existir. O por lo menos, ya no existe del mismo modo, ya que si quieres disfrutarlo más, tendrás que releerlo. Y eso, releer un libro, no es lo mismo; aunque una relectura remueva más emociones que una primera lectura (normalmente, al menos en mi caso), la nostalgia que me invade en estas ocasiones me resulta casi insoportable, a no ser que haya pasado suficiente tiempo como para que sea capaz de ver el mismo libro con ojos distintos, y una relectura vuelva a ser como una nueva primera vez, que además es más enriquecedora y llena de matices... Como cuando ves una película de niño que no entiendes bien, y luego la vuelves a ver de adulto, vamos. Supongo que a lo largo de la vida, la distancia emocional e intelectual sigue creciendo y este fenómeno se repetirá una y otra vez, vamos, lo que viene siendo "madurar" en cristiano, como algo contínuo e incesante... La única esperanza para la relectura de un libro apasionante.

Y este blog surge, en parte, para cubrir ese vacío final. Comentando en alto mis impresiones sobre una obra escrita, de alguna manera me quito un peso de encima, y ese vacío va desapareciendo. Aunque sólo se cubrirá con otra apasionante lectura, de eso estoy seguro.

También quizá llegue a comentar alguna otra obra en otro formato, como películas o música, aunque eso ya dependerá del entusiasmo que me produzcan. Lo que sí es muy posible, es que hable de películas que representan libros. Al contrario que muchas personas, me encanta ver una película de un libro que he leído. Sólo el hecho de ver escenarios, diálogos, o algo tan sencillo como a un personaje doblando su ropa encima de la cama, pueden hacerte saltar las lágrimas, si antes has leído el libro.

En resumen, sea todo el mundo bienvenido a mi pequeño cuaderno sobre lectura. Un lugar de expresión personal. Un lugar para "leer en voz alta", pero no las obras, sino sus emociones.